Filosofia
En la filosofía de la mente, el dualismo mente cuerpo denota la idea de que los fenómenos mentales no son físicos, o que la mente y el cuerpo son distintos y separables. Así, engloba un conjunto de visiones sobre la relación entre mente y materia, así como entre sujeto y objeto, y se contrasta con otras posiciones, como el fisicalismo y el enactivismo, en el problema mente-cuerpo.
Esta es una serie dedicada a la presentación de la Filosofía de Descartes. En ella se presentan los principales rasgos de su pensamiento, siempre desde una perspectiva divulgadora. Todo lo dicho aquí, está reflejado en los apuntes de la La Lechuza de Minerva
https://lalechuzademinerva.es/historia....
Su orden es: DESCARTES/1: EL RACIONALISMO. LA RAZÓN Y EL MÉTODO • DESCARTES/1: EL RACIONALISMO. LA RAZÓ... DESCARTES/2. LA DUDAD METÓDICA. EL COGITO • DESCARTES/2. LA DUDAD METÓDICA. EL CO... DESCARTES/3. LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS • DESCARTES/3. LA DEMOSTRACIÓN DE LA EX... DESCARTES/4. LA SUSTANCIA EXTENSA. LAS TRES SUSTANCIAS. LA IDEA DE SUSTANCIA. • DESCARTES/4. LA SUSTANCIA EXTENSA. LA... DESCARTES/5. DUALISMO: CUERPO Y ALMA. LA ÉTICA PROVISIONAL • DESCARTES/5. DUALISMO: CUERPO Y ALMA....
El un postfacio a El capital, Karl Marx plantea que hay que poner la dialéctica de Hegel sobre sus pies. Según la lectura que Katya Colmenares hace de este apunte metodológico, debemos enfocarnos en la reproducción de la vida real -el substrato del modo de producción capitalista- que el propio capitalismo "se empecina en encubrir, negar y desestimar." En este programa Comnenares presenta su lectura sobre la metodológia de Marx.
https://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf
https://youtube.com/playlist?list=PLCsMmCjYpSCFC2VnVvlmdsu7fPwjboE5K
https://www.filosofia.org/enc/ros/ind2.htm
Individualismo
(del latín "individuus": indivisible). Principio básico de la ideología y de la moral burguesas. Los teóricos de las clases explotadoras consideran que el individualismo está cimentado en la "invariable naturaleza humana". En realidad, el individualismo como principio que contrapone la persona a la colectividad, que subordina los intereses sociales a los personales, se formó al surgir la propiedad privada y al producirse la división de la sociedad en clases. La base social de la tradición individualista está constituida por el predominio multisecular de la propiedad privada. En la época imperialista, el individualismo pasa a ser egoísmo cínico. El mismo ha encontrado su manifestación más completa en la filosofía de Stirner y, ante todo, de Nietzsche, cuya doctrina sobre la "élite" y el "superhombre" fue recogida por el fascismo. En la actualidad, los existencialistas defienden activamente el individualismo. La supervivencia de éste en la conciencia de los soviéticos se encuentra en honda contradicción con los principios de la moral comunista. La sociedad socialista, superando las supervivencias individualistas, defiende los auténticos intereses de la persona y crea las condiciones reales para el florecimiento de la individualidad y el desarrollo de las dotes del hombre.
Significado de Individualismo
Qué es Individualismo:
El individualismo puede definirse como la tendencia a pensar y actuar conforme a los propios criterios del sujeto, con total independencia de las determinaciones sociales, externas a su persona.
En este sentido, el individualismo defiende la dignidad moral del individuo, es decir, de la persona singular, en relación con el contexto social que, de alguna manera, lo puede presionar. Asimismo, el individualismo se opone al colectivismo, en el que el dictamen de la colectividad o comunidad se vuelve el criterio para determinar el destino de los individuos que la conforman.
Sin embargo, dependiendo del contexto histórico, el individualismo puede tener diferentes acepciones. Especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta la fecha, con el triunfo del consumismo, el individualismo es interpretado como la tendencia a aislarse de la sociedad y sus valores, así como la tendencia a pensar y actuar en función no solo de los propios intereses, sino de los placeres personales y la autosatisfacción.
Dicho de otro modo, en la acepción común del término individualismo, este se entiende como la conjunción del egoísmo, narcisismo, hedonismo y consumismo. Visto así, el individualismo no constituye una defensa de la dignidad moral, sino un modo precario de vivir que deshumaniza a las personas.
https://socratesysufilosofia.wordpress.com/el-individualismo/
El Individualismo
Históricamente el término individualismo ha sido utilizado para caracterizar tanto las doctrinas del contrato social que surgen en el siglo XVII como a sus sucesoras que, aun cuando no emplean la noción de contrato, heredan la visión de la sociedad como constituida por individuos, por sujetos que tienen metas, proyectos y fines específicamente individuales.
Las teorías contractualistas consideran que los sujetos se someten al pacto social, porque éste les garantiza el cumplimiento y la realización de esos fines, metas y proyectos. Por su parte, las teorías no contractualistas, como el utilitarismo, afirman que para que la sociedad funcione hay que hacer coincidir esas metas con las de la mayoría, para que éstas puedan ser satisfechas.
El individualismo es un legado de Hobbes y de Locke; para ellos la sociedad es simplemente un instrumento que nos ayuda a proteger ciertos derechos y a producir algunos bienes en mayor cantidad. Sin embargo, este legado se ha ido puliendo poco a poco de tal manera que ha sido necesario aclarar lo que se dice cuando hablamos de individualismo. Steven Lukes distingue varias clases de individualismo como son: el ético, el político, el económico y el metodológico.
El individualismo ético sostiene que la moral es un asunto esencialmente individual. La fuente de la moralidad, es decir, de los valores morales, de los principios éticos y el creador de los criterios de evaluación moral es el individuo. La persona es el árbitro de los valores morales porque goza de autonomía y dignidad. Esta idea es una consecuencia de la teoría moral kantiana, ya que sólo las personas individuales pueden juzgar la universalidad de sus acciones.
El individualismo político, por su parte, afirma que la sociedad es un conjunto de individuos racionales, generadores de deseos y preferencias y únicos jueces y defensores de sus intereses. Las ideas principales del individualismo político son las siguientes: 1) la legitimidad y la autoridad del gobierno derivan el consentimiento individual de los ciudadanos; 2) la representación política no es una representación de sectores o de clases, sino de intereses individuales; 3) el propósito del gobierno es proporcionar la satisfacción de las necesidades particulares y la protección de los derechos individuales.
El individualismo económico se basa en la creencia de que las leyes del mercado tienen la racionalidad suficiente para funcionar sin la intervención o con una mínima intervención del Estado. Dicho individualismo supone la propiedad privada de los medios de producción y la libertad en el mercado, tanto para adquirir mercancías como para adquirir fuentes de trabajo.
Por último, el individualismo metodológico afirma que todos los intentos por explicar los fenómenos sociales deben ser rechazados a menos por que sean explicados en términos de hechos sobre individuos.
El individualismo metodológico supone las siguientes creencias:
1) la creencia de que la sociedad, las instituciones y los grupos están formados por individuos que desempeñan ciertos roles, que las tradiciones, las costumbres, las ideologías y el lenguaje son formas en que las personas actúan, piensan y hablan;
2) la creencia en que cualquier proposición sobre los seres humanos o es una proposición que puede ser reducida a individuos o es una proposición sin sentido. Los predicados que se refieren a fenómenos sociales deben ser definidos en términos de predicados que se refieren a fenómenos individuales;
3) la creencia ontológica de que en la sociedad sólo los individuos son reales, los fenómenos sociales son construcciones mentales;
4) la creencia en que las instituciones sociales deben ser explicadas por los fines individuales de las personas que se encuentran en ellas.
El modelo individualista supone tres tesis acerca de los derechos:
1. Adscribirle a una persona A un derecho natural (no sólo legal) de X, es afirmar que A debe ser respetado; esto significa que estamos moralmente comprometidos a no interferir si A hace o goza de X; la tesis también afirma que la condición de la intervención es forzosa.
2. La condición es forzosa debido a ciertas características o propiedades de A; estas características o propiedades son las capacidades humanas que no sólo definen a las personas portadoras de los derechos, sino también a los derechos que se tienen.
3. Si la condición de la no interferencia es forzosa por las característica o propiedades esenciales del ser humano, es porque éstas tienen un gran valor moral; por ello, no deben sólo no ser interferidas, sino también deben ser desarrolladas.
https://concepto.de/individualismo/
El individualismo es una tendencia
política, moral y filosófica, cuyos valores supremos son la autonomía y
autosuficiencia del individuo en sociedad, enfatizando su
"dignidad moral" frente a cualquier intento de intervención del Estado o cualquier
otra institución en sus decisiones y opciones
personales.
El individualismo persigue la liberación total del individuo, y por eso lo coloca en el centro de sus intereses, ya que los derechos humanos y las libertades individuales son sus bastiones principales. Muchos movimientos políticos y sociales beben de la corriente del individualismo (como el liberalismo, el existencialismo y el anarquismo individualista), opuestos a las doctrinas influenciadas por el colectivismo (el comunismo, el socialismo, el anarcosindicalismo, etc.).
Esta corriente proviene de la salvación individual planteada por la religión cristiana durante el Medioevo, pero fue drásticamente modificada por la ideología imperante durante la Revolución Industrial, por lo que pasó a ser un componente más del modo de ver el mundo propuesto por el capitalismo.
Otras acepciones
También se entiende al individualismo como la tendencia en los ámbitos artísticos y bohemios a contravenir las tradiciones establecidas y apostar por la auto creación y la experimentación personal, distanciándose de las opiniones populares o de la masa.
Y en el lenguaje cotidiano o popular, puede emplearse como sinónimo de egocentrismo, narcisismo, egoísmo o ese tipo de conductas en las que priva el deseo individual por sobre el bienestar de la masa.
Ver también: Globalización
Individualismo
y colectivismo
El individualismo y el colectivismo son doctrinas opuestas. Mientras la primera defiende las libertades individuales y la existencia libre como el objetivo a conseguir, la segunda aboga por la responsabilidad social, la consciencia comunitaria y la anteposición de las necesidades de la comunidad a los deseos del individuo.
Doctrinas filosóficas como el librepensamiento, el egoísmo ético (o egoísmo moral), o el objetivismo son producto de la juntura del individualismo y el capitalismo (en lo que se ha denominado individualismo económico), y son en cierta medida herederos del liberalismo burgués de la Época Moderna.
Desde el colectivismo se considera a estas doctrinas como producto de una sociedad poco altruista, concentrada en el egoísmo y los beneficios individuales en vez del bienestar común.
Individualismo en la sociedad actual
La sociedad contemporánea se debate a menudo entre el colectivismo y el individualismo como sus dos tendencias contrarias y posibles. Durante el cierre del siglo XX e inicios del XXI se notó una marcada tendencia hacia el individualismo en términos globales, luego de la caída de los grandes proyectos colectivistas del bloque comunista del este, la reunificación alemana y la apertura de China a los mercados globales. Esto condujo a que el individualismo fuera el sistema imperante en política y economía del mundo contemporáneo.
Sin embargo, los proyectos colectivistas tienden a reaparecer, como ocurrió en la América Latina en la década signada por gobiernos progresistas y populistas como el de Hugo Chávez (Venezuela), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Luis Ignacio Lula da Silva (Brasil), Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador). Para algunos, no obstante, el saldo no es demasiado favorable (sobre todo en el caso venezolano) y esto gestó en la región un nuevo retorno al individualismo capitalista.
Fuente: https://concepto.de/individualismo/#ixzz6i2zakQMi
El
Bigbang, demuestra como las partículas elementales de la materia, consideradas
en su individualidad, representan el caos, la anarquía. El orden cósmico surge
como necesidad entrópica fundamental para iniciar procesos evolutivos
positivos.
Así mismo, el individualismo en los humanos, como tendencia filosófica que defiende la autonomía y supremacía de los derechos del individuo frente a los de la sociedad y el Estado, genera caos y desorden social metaentrópico, destructivo. (Un "individuo", que este por encima de los demás individuos que forman parte de la sociedad y el estado, es un "antisocial" en todo el sentido de la palabra: contrario, opuesto a la sociedad, al orden social)
Para lograr la paz mundial y construir un nuevo orden social, se debe empezar por otorgar amnistía general, a todos los presos políticos y no políticos, convirtiendo las cárceles en talleres de capacitación laboral en artes y oficios, orientados con pedagogía psicosocial.
Los estados nacionales deben garantizar el pleno empleo, aportando capital de trabajo como socio inversionista, a todas las empresas constituidas por los mismos trabajadores, mediante proyectos productivos, que estén en concordancia armónica con el plan nacional de desarrollo, y, o, nuevos productos de bienes y servicios que contengan innovación científica y tecnológica, útiles al desarrollo social.
Los estados nacionales también deben aportar una renta básica a la comunidad en general, principalmente niños, jóvenes en edad educativa, adultos mayores en edad de obtener la pensión social no heredable, pues sus hijos también la van a recibir a su debido tiempo.
Los estados nacionales deben garantizar la convivencia pacífica, los derechos de todos y cada uno de los humanos nacionales.
Los estados nacionales deben administrar el territorio nacional para garantizar la seguridad alimentaria de su población, aportando capital de trabajo a las empresas agrícolas de campesinos e indígenas, con asistencia tecnológica y de mercadeo. Explotar los recursos minerales y energéticos con empresas estatales utilizando tecnologías limpias, conservando el medio ambiente, el recurso hídrico, bosques, manglares, la biodiversidad.
Asignar espacios en el campo para construir unidades residenciales para campesinos e indígenas que respeten y protejan su cultura, con servicios públicos esenciales de la tecnología moderna. Construir infraestructura de carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles que permitan el transporte de carga y la movilidad de personas entre el campo y la ciudad eficientemente.
Las comunidades religiosas deben recibir del estado, aporte de renta básica de consumo, y si tienen instituciones educativas, aporte de capital de trabajo, respetando el currículo educativo del estado. La catedra religiosa debe ser voluntaria no calificable, así como la participación en sus ceremonias y ritos de carácter religioso.
El matrimonio no debe estar reglamentado ni por la constitución ni la ley. Se debe permitir sociedades familiares, comunidades familiares, sin importar el número de miembros, su género, edad, raza, que compartan un espacio familiar y un proyecto de vida autónomo, libre, voluntario.
Las bolsas de valores privadas, los inversionistas anónimos privados, la banca financiera privada, las sociedades anónimas de capital privado, deben desaparecer, para dar paso a la banca nacional estatal, al servicio del desarrollo económico y social planificado de acuerdo a la constitución y la ley establecida para el nuevo orden social, con autoridad en el poder social constitucional democrático, equitativo, solidario.
Contra
la elite mafiosa monárquica imperialista. Contra su ideología esclavista
individualista. Contra su política antidemocrática aristocrática. Contra su
economía antisocial mafiosa. Contra su injusticia impartida por sus verdugos.
Contra su constitución y su ley elitista antinacional.
Sócrates (en griego antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs; Atenas, 470-ib., 399 a. C.)1 2 3 4 fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado. Luego, sabemos que pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía, intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C. Detalles de la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría. Sócrates fue el padre de la filosofía política y de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia.
Platón. (en griego antiguo: Πλάτων, Platón; Atenas o Egina, 2c. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar: La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas a pie de página de Platón.
Alfred North Whitehead (1929).
Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristóteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)123 fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo se han conservado 31) sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles
formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no
contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer
motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de
su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles
fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los
veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro
Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años. En la última etapa de su
vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
René Descartes, también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica. Es también conocido como Cartesius, que era la forma latinizada en la que escribía su nombre, onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano usado en el contexto de la matemática: plano cartesiano, por ejemplo.
Hizo famoso el célebre principio cogito ergo sum ('pienso, luego existo'), elemento esencial del racionalismo occidental, y formuló el conocido como «método cartesiano», pero del cogito ya existían formulaciones anteriores, alguna tan exacta a la suya como la de Gómez Pereira en 1554, y del Método consta la formulación previa que del mismo hizo Francisco Sánchez en 1576.Todo ello con antecedentes en Agustín de Hipona y Avicena, por lo que ya en su siglo fue acusado de plagio, entre otros por Pierre Daniel Huet.
Escribió una parte de sus obras en latín, que era la lengua franca de los expertos; y, la otra parte de su producción, en su idioma nativo. En física está considerado como el creador del mecanicismo, y en matemática, de la geometría analítica. Se le asocia con los ejes cartesianos en geometría, con la iatromecánica y la fisiología mecanicista en medicina, con el principio de inercia en física, con el dualismo filosófico mente/cuerpo y el dualismo metafísico materia/espíritu. No obstante, parte de sus teorías han sido rebatidas -teoría del animal-máquina- o incluso abandonadas -teoría de los vórtices-. Su pensamiento pudo aproximarse a la pintura de Poussin por su estilo claro y ordenado.
Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más explícitamente en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba en las universidades. Está caracterizado por su simplicidad -en su Discurso del método únicamente propone cuatro normas- y pretende romper con los interminables razonamientos escolásticos. Toma como modelo el método matemático, en un intento de acabar con el silogismo aristotélico empleado durante toda la Edad Media.
Consciente de las penalidades de Galileo por su apoyo al copernicanismo, intentó sortear la censura, disimulando de modo parcial la novedad de las ideas sobre el hombre y el mundo que exponen sus planteamientos metafísicos, unas ideas que supondrán una revolución para la filosofía y la teología. La influencia cartesiana estará presente durante todo el siglo XVII: los más importantes pensadores posteriores desarrollaron sistemas filosóficos basados en el suyo; no obstante, mientras hubo quien asumió sus teorías -Malebranche o Arnauld- otros las rechazaron -Hobbes, Spinoza, Leibniz o Pascal-. Establece un dualismo sustancial entre alma -res cogitans, el pensamiento- y cuerpo -res extensa, la extensión-. Radicalizó su posición al rechazar considerar al animal, al que concibe como una «máquina», como un cuerpo desprovisto de alma. Esta teoría será criticada durante la Ilustración, especialmente por Diderot, Rousseau y Voltaire.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770-Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831. Fue el padre del historiador Karl von Hegel (1813-1901).
Considerado por la historia clásica de la
filosofía como el representante de «la cumbre del movimiento decimonónico
alemán del idealismo filosófico» y como un revolucionario de la dialéctica,
habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx.
La relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés
por la obra de Hegel. Su pensamiento generó una serie de reacciones y
revoluciones que van desde la explicación del materialismo marxista, el
preexistencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la Metafísica de
Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger, el
pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille,
la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno, la teoría de la deconstrucción de
Jacques Derrida y la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, entre otros.
Resulta patente, en este sentido, el impacto que el sistema hegeliano ha tenido
en la filosofía continental y, en especial, en la filosofía francesa del último
siglo, donde la recepción de Hegel estuvo mediada, principalmente, por Jean
Hyppolite, Alexandre Koyré y Alexandre Kojève.

@gabrielavallejoburbano2972
Desde el pensamiento de Hegel, se podría decir que la conciencia es el espíritu, el cual lo comprendo como el propio pensamiento que tiene el ser humano y lo absoluto esta dentro de nosotros es decir se piensa a si mismo. Hegel al dividir la fenomenología del espíritu en tres momentos hace mayor énfasis en su pensamiento, el primer momento aquel de la conciencia sensible, encontramos a un mundo que se las en las apariencias por lo tanto esta demasiado pendiente del mundo exterior, es por esto que la conciencia debe tomar conciencia, en el segundo momento se da lugar a la auto concienca el cual lo entiendo por medio de las relaciones que puede tener cualquier sujeto con un objeto,dando lugar a la dialéctica que es el analisis de esa auto conciencia, terminando asi con la contradicción de la dialectica, concluyendo asi que el conocimiento es el saber absoluto, y que por medio de la dialectica comprendemos la realidad.
El espíritu absoluto en Hegel es un ideal de conocimiento del todo como ideal a alcanzar. Está allí la fuente y origen de todo; ideas y materia. Unidades indivisibles que al existir una necesariamente existe te la otra. Es más metafísico que religioso. Por ejemplo, El sie geist: "El espíritu la época"...no es el dios de la época... Es el conocimiento e ideas que la época contiene.
@titu2007
Gracias por esta excelente explicación! El ejemplo de la relación entre tesis, antítesis y síntesis con la saga de star wars le da el toque especial, como fan de la saga se me hizo mucho mas sencillo entender todo, mil gracias de nuevo
@alepeni
Felicidades tu explicación es corta y clara, gracias por compartirla. Yo, en cierta forma, estoy de acuerdo con Hegel, los humanos somos seres creados, así como todo lo que podemos percibir en nuestra realidad, el Creador es el guionista, la historia está escrita el fin, no lo se. Nosotros simplemente transitamos entre la vida y la muerte, como meros testigos, más no creamos la vida ni somos dueños de la historia. La maravillosa capacidad que nos ha sido otorgada radica en poder ser testigos y cuestionarnos todo, así de alguna forma participamos como co creadores dando testimonio de la creación misma.

1 El aporte del modelo Inteligencia Espiritual - IEs para el tema de La Verdad
A continuación, presentamos cómo, los aspectos del modelo IEs que contribuyen a aclarar, complementar y, en algunos casos, presentar una visión alternativa y correctiva del pensamiento sistémico de Osho, Krishnamurti, Stephen Hawking/Leonard Mlodinow, Deepak Chopra, Ken Wilber, Cardenal Carlo María Martini y Umberto Eco, sobre La Verdad:
1.1 La Filosofía
La filosofía es el conjunto de doctrinas sobre leyes universales subordinadas al ser, su entorno y su sociedad, al pensamiento del hombre, al proceso del conocimiento; doctrinas sobre los problemas de relación entre el pensar y el ser, entre la conciencia y la materia. La filosofía es el amor a la sabiduría, considerada la ciencia de las ciencias. Destacamos de lo anterior "el proceso del conocimiento" y "la relación entre la conciencia y la materia".
Centraremos la búsqueda de La verdad en lo que acabamos de destacar: todo conocimiento debe ser verdadero. En el presente trabajo el énfasis está en la relación entre conciencia y la materia. Esta última fue tomada por la psicología como ciencia auxiliar de la filosofía, y se ha convertido en su "problema duro", aún sin resolver. Primero, porque la ciencia actual, especialmente la física cuántica y la neurociencia, no han podido darle suficientes herramientas para hacerlo. Segundo, porque siendo la conciencia de naturaleza no física o metafísica, en mi concepto, la ciencia erróneamente pretende estudiarla bajo el estricto enfoque materialista presente en todas sus actuales disciplinas fácticas. Como se sabe, la psicología se concentró en el "problema blando"―no en el "problema duro"― haciendo un notable desarrollo del conocimiento para la conducta humana, mas no para la conciencia.
Considero de suma urgencia, corregir este
enfoque erróneo del materialismo reduccionista y ampliar el espectro de la
ciencia ―hasta ahora sólo limitado a lo físico o material― hacia la
fenomenología espiritual o metafísica. Algunos grandes pensadores
contemporáneos han incursionado en esta temática, en los aspectos de su
competencia, pero falta integrarlos. Pienso que al integrarlos ―como ya lo
está haciendo IEs― nace una nueva ciencia, que debe oficialmente ser
reconocida como la ciencia de la espiritualidad. Una vez aceptada como tal,
debe ser absorbida en sus partes pertinentes por todas las demás ciencias, completando
su enfoque actual para convertirla en un enfoque que abarque la verdadera realidad holística. Así, la ciencia
será verdaderamente holística, en cada una de sus disciplinas ―lo holístico
integra realidad física con la realidad no-física.
El primer paso, sería integrar la física cuántica con una física "supercuántica" propuesta por William Tiller. Siguiendo a Tiller, IEs ha elaborado teorías efectivas aplicadas a las energías del pensamiento cuántico, biológico, psicológico y evolutivo. Esta integración resulta en una "física" holística, por mantener el término "física" conocido como una ciencia, aunque ya no sea sólo de lo físico. Sería mejor, pero inicialmente difícil de retener, hablar de ciencia holística para nuestra realidad holística, que integre dentro de las disciplinas físico-químicas, a todas las que de ellas se derivan como: la cosmología, astronomía, geología, biología, paleontología, antropología, genética, medicina y las ingenierías, entre otras. La palabra holística(o), se convertiría en el "apellido" de todas las disciplinas convencionales, así hablaríamos de cosmología holística, química holística, biología holística, genética holística, antropología holística, medicina holística. La psicología holística, sería el resultado de integrar la psicología transpersonal con la espiritualidad humana.
1.2 La Ética
La ética derivada de la filosofía, se podría definir como la concepción total −holística− del individuo, de la sociedad y del universo, para la moral, el bien supremo, el deber y la conducta humana. De la ética deriva la palabra "valor", como un término que significa una verdad ética expresada en una palabra. El antónimo del valor es el "antivalor". El valor, cuando se convierte en un hábito y se practica incondicionalmente, adquiere la cualidad espiritual de convertirse en "virtud". De otro lado, el antivalor, cuando se practica habitualmente, se convierte en "vicio". Cada valor puede servir también para erradicar un antivalor. Pero sólo las correspondientes virtudes pueden erradicar vicios. Al adoptar cada virtud como gobernante en nuestras vidas, surgen los principios éticos para la moral y la conducta ética.
Pero hay que aclarar que se han construido, formal o informalmente, diferentes "éticas", que pretenden cada una ser "la verdadera", abarcando una parte o todo el campo del conocimiento filosófico, religioso, político o profesional. Así por ejemplo, se habla de ética cristiana, budista, comunista, capitalista, médica, biológica, ecológica, etc.; y de cada tipo de ética se deriva su respectiva moral. IEs se enfoca en el constante perfeccionamiento de una "cosmovisión ética", es decir de una ética integral, fundamental y universalmente aceptable. Donde sólo podemos acercarnos cada vez más a la verdad, que es una sola; la misma que constituye los fundamentos de cualquier campo del conocimiento o tipo derivado de ética.
Lamentablemente, cuando el "ego" de los mentores y seguidores, entra en juego para defender "modelos éticos cerrados", se perpetúan paradigmas que con el tiempo se han convertido en incompletos o parcialmente obsoletos. Cada modelo es considerado por sus seguidores como lo único "verdadero". Así por ejemplo, en lo religioso o lo político, por tomar dos de los campos más importantes, todo modelo cerrado contiene el filtro egoico institucional y colectivizado de los seguidores, que se puede asemejar a un color del arco iris. Sus seguidores sostendrán que "su verdad" es "la verdad" y que es mutuamente excluyente de las otras "supuestas verdades".
En suma, que reúna todas las diferentes partes que componen la verdad hacia la cual, el perfectible conocimiento humano, se debe de acercar cada vez más y más. El "simbre" de cada quién debe lograr trascender su respectivo ego y corregir los "puntos ciegos egoicos que se colectivizan" que filtran y sesgan la verdadera realidad del conocimiento.
Se ha llegado incluso, a la proliferación de éticas informales para justificar el estilo de vida de cada quién, a modo de mecanismo de defensa; yo los llamo "éticas vivenciales" acomodaticias mayormente "a posteriori" y egoicas, que van desde las éticas de un "revolucionario" con o sin ideología, con o sin violencia, pasando por los seguidores de las tendencias de una vida frívola y material ―con o sin lujos, con o sin alcohol, sexo o drogas―, de las enajenantes modas, de vestidos, peinados, grotescos bailes de moda, tatuajes y piercings, que armonizan con el matoneo escolar, las pandillas juveniles, las "barras bravas" de los fanáticos de un deporte de masas; y, hasta las falsas verdades contenidas en las "leyes" entre pandillas, narcotraficantes, sicarios y organizaciones terroristas.
Hablemos de las grandes interrogantes éticas, que se han reunido en cuatro preguntas fundamentales que la humanidad ha tenido desde que tuvo uso de razón. Sus respuestas siguen en progreso, no han terminado de construirse. Estas preguntas necesariamente se extienden hacia el campo espiritual, es decir, su planteamiento abarca el sentido holístico para integrar el conocimiento físico y metafísico o espiritual; y son: ¿Quién soy? , ¿De dónde vengo?, ¿A dónde voy? y ¿Qué debo hacer? Cuyas las respuestas nos deben conducir hacia La Verdad y si son positivas, es porque implican una causalidad implícita que le dé sabiduría al uso del libre albedrío. Dos fenómenos han obstaculizado su avance, el agnosticismo y el reduccionismo materialista de la ciencia, bajo el imperio de ´el egoísmo humano´ que fundamenta las instituciones, lo legaliza. La orientación de las grandes inversiones de capital humano y económico, hacia las ciencias fácticas y la tecnología, han demorado la construcción de estas respuestas fundamentales, ya que evidencia la jerarquía del progreso material para la comodidad y el placer por sobre la equidad social y la erradicación de la pobreza material y espiritual. Lo cual causa el malestar que alimenta las luchas de clases.
Hoy en día, la sociedad entera está pagando su falta de formación ética integral y escolarizada, con círculos viciosos sociales de: innecesario y cruel sufrimiento, conflictos familiares, de pareja, laborales, comunitarios; y, antivalores delictivos de crecientes dimensiones en todo el mundo, como: la violencia, inseguridad, crimen organizado, corrupción, codicia y ambición de exceso de poder y/o dinero, injusta concentración del capital, graves y/o crónicas injusticias sociales, bandas criminales, explotación infantil, trata de blancas, narcotráfico, guerrillas y guerras, la mayoría de las veces bajo perversas prácticas de lucro ilegal e inhumanas formas de crímenes.
No se conocen referentes éticos universalmente aceptables de origen supra-humano, que nadie pueda objetar, controvertir, rechazar, ni mucho menos eludir. Pero existen, IEs los descubre bajo la prueba, entre otros, de; la existencia de Dios sin contexto religioso, de sus designios comprobables para la práctica del altruismo, de la necesidad de trascender el ego por acción del simbre, de la Ley de la Evolución perfeccionante de la mente, de la Ley de la Justicia Restitutiva Divina y de sus consecuencias vivenciales de amor y de dolor; de los cuales nos ocuparemos más adelante al tratar las leyes espirituales en el Capítulo I, del bloque teórico III de IEs, en el Libro III de esta Colección.
No se enseña, formalmente, que los antivalores y vicios son causados por tendencias naturales y excesos del ego en el ser humano. No se conoce ni porqué ni cómo se debe trascender el ego. Tampoco de cómo despertar la espiritualidad dormida para que domine al ego. Ni cómo aprehender cuál es nuestra causalidad evolutiva, ni el convencimiento de seguir el altruismo como el vector evolutivo supra-humano por excelencia. Ni cómo re-direccionar la usual programación egoica del pensamiento por acción del simbre como la verdadera identidad del ser, hacia el verdadero sentido que la vida tiene y que la gran mayoría ignora. Sugiero extender nuestra visión ética más allá de: hallar, mantener y aumentar la felicidad placentera, la prosperidad para conseguirla o comprarla y la egoica obsesión de prolongar la vida y su salud para disfrutarla. Incluso, se ignora el planeamiento que debemos hacer para lo que, espiritualmente, debemos llegar a ser más allá de la muerte biológica. Nos ocuparemos de estos importantes aspectos, en los libros III y IV de esta colección.
1.3 La Verdad y su evolución holística
La verdad es considerada una ley divina de universal aplicación evolucionante en el crecimiento perfeccionante de la capacidad de conciencia de la mente espiritual, integrada a la Ley del amor. La verdad y el amor, juntos, se convierten en sabiduría. Así la verdad se impone al error y desplaza a la ignorancia en la mente espiritual ―para mayores conocimientos, ver sobre las leyes espirituales de la verdad y el amor en el bloque teórico III de IEs, Libro III y sobre El Amor como el objeto temático del Sub-libro IV.3, del Libro IV, ambos libros de esta Colección.
Una expresión, que pertenece a un fenómeno del orden metafísico, es la verdad de que la evolución del universo debe de empezar causalmente. Y es puesta al descubierto físicamente por la cosmología cuántica, a través de la nucleosíntesis desde los primeros ciento ochenta segundos de la creación del universo, hace 13.780 millones de años. Así, IEs descubre que, en el "corazón" de los núcleos de todos los átomos, existe la fuerza de la verdad como una expresión fenomenológica en el nivel cuántico ―Aunque se insertan dentro del texto, frases explicativas entre guiones y en letras itálicas o kursivas; en caso que, el lector no esté familiarizado con algunos términos básicos de la física cuántica, recomendamos el uso del glosario de términos al final del libro, o en todo caso remitirse a consultar con un buscador por internet el significado de alguna palabra en particular.
Durante dos mil millones de años, por ingestión simbiótica de diversos procariotas más pequeños, la célula procariota convirtió su estructura elemental y simple en una célula compleja, llena de funcionales organelas, llamada eucariota -ingestión (no digestión). Así, la evolución mejora sinérgicamente la inteligencia de su mente biológica, con el aporte simbiótico de la mente de cada ex procariota; y al no morir por deglución dentro de la gran célula eucariota, aquellos se convirtieron en organelas de ésta, con funciones inteligentes definidas, para contribuir a la supervivencia de todo el complejo sistema de vida inteligente del eucariota, gracias a su mente biológica.
Con el tiempo, el ego de los individuos unicelulares descubre las verdaderas ventajas de vivir en colonias de millones de eucariotas ―desarrollaron la verdad del conocimiento de saber por qué, para qué y cómo mantenerse dentro de rangos de temperatura convenientes y rotar para alimentarse― Luego, cuando se agotan los nutrientes en su entorno, colectivamente tienen la inteligencia de fraccionar la colonia, reagrupándose en forma de esporas aerodinámicas, para viajar como naves dentro del sustrato líquido que los contienen, llámense mares, ríos, lagos o estanques; practican así una forma de altruismo: la unión hace la fuerza, para sobrevivir y multiplicarse, haciendo de cada espora una nueva colonia.
Más tarde, las colonias se convierten en animales multicelulares. Su ego continuó desarrollándose para adaptarse mejor a cada nuevo entorno y a sus cambios posteriores. Su mente, inteligentemente ha buscado como su verdadera estrategia causal, las mutaciones acertadas, usando el azar por "ensayo y error", una estrategia que refleja todavía su inteligencia primitiva, irracionalmente torpe, pero exitosa a lo largo del tiempo. Así fue como las especies marinas lograron sobrevivir en los cambios de mareas, convirtiéndose en anfibias, para luego volverse parte de la vida terrestre bajo el periodo carbonífero, cuando las capas de ozono permitieron las condiciones benignas para la vida en la superficie de los continentes ―en una causal misión altruista que expresa su verdadero amor, aún irracional, por preservar la vida.
Sigue desarrollándose la verdad existencial, el oxígeno liberado en el período carbonífero, hizo equipo con la "tradicional" fraternidad de la molécula de carbono ―que se auto-enlaza en larguísimas cadenas polipéptidas de proteínas, genes, ARN´s y ADN´s― para que, con el conocimiento "verdadero" de la fotosíntesis, hiciera posible que la vida vegetal floreciera para servir como nueva fuente de alimentos a los reptiles. El ego inteligente de los vegetales hizo posible el hidrotropismo de sus raíces y el heliotropismo de sus hojas. Su inteligencia tuvo otro acierto, la ludicidad del ego vegetal florecería en colores y fragancias para atraer a quienes los polenizarán. Luego atraerían a los depredadores de frutos, con una inteligencia expresada en aromas y exquisitos sabores, que permitieran a sus semillas desplazarse en el vientre del predador que los "siembra" -con abono incluido−, en otros lugares que las plantas sin locomoción nunca llegarían. Así, su diversidad y multiplicación de la especie han estado muy bien concebidas para su verdadera supervivencia como especie, progresivamente, en diferentes entornos climáticos.
Finalmente, un primate -cuadrumano− con ego irracional, logra convertirse con la ayuda de las transiciones climáticas de muy larga duración, producidas por la acción de tectónica de placas en el África, en homínido ―un bípedo de mayor capacidad encefálica― cuya inteligencia adaptativa le permite subsistir a cada nueva travesía migratoria, saliendo del África hasta poblar todos los continentes. El ego, en su transición evolutiva lo volvió homo sapiens, es decir que dejó de ser irracional para convertirse en una especie racional, capaz de formular raciocinios acerca de la verdad. Así, el ego racional alcanza su desarrollo neurológico como Homo sapiens-sapiens apenas hace unos ocho o diez milenios; y, desde hace menos de dos y medio milenios, ese mismo ego empieza a dejar vestigios escritos en el antiguo oriente, de los secretos de su simbre, cuya conciencia espiritual está más allá de la de su ego. IEs llama ´simbre´ al Yo superior de la conciencia que es la esencia del espíritu -Recordemos que en el bloque teórico del Libro III de esta colección, se explica con detenimiento lo que IEs define como ego en el Capítulo 6, y como simbre en el Capítulo 7.
La verdad evolutiva de la mente del simbre está presente, impulsando los cambios evolutivos en los demás niveles de la mente cuántica, biológica, y egoica. Empezó con el conocimiento correcto para el funcionamiento de las subpartículas atómicas y de las moléculas a nivel cuántico. También para el funcionamiento saludable de las células en el nivel biológico. Pero la verdad más importante, para quienes alcanzamos un ego racional, es desarrollar perfectiblemente la verdad ética, para el correcto manejo del ego durante la vida de cada individuo, trascendiendo el nivel psicológico del ego para alcanzar cada día un mayor grado de perfección en el nivel evolutivo del simbre.
Para IEs, La verdad es la validez lógica del conocimiento ético universal y fundamental, que produce certeza mental y sinergiza otras verdades vectorizando la inteligencia cognitiva. Sus fuentes son el conocimiento humano omni-disciplinario, ideado por su propia investigación y por su creatividad y complementado por el conocimiento revelado por canalización, cuya fuente es el internet espiritual del bien.
Sin embargo, la verdad egoica, convencionalmente tomada como la única fuente de la verdad, puede contener limitaciones y vicios, toda vez que el procesador de conciencia que más usamos, cognitiva, emocional y volitivamente, es el ego. Y, cuando el simbre está afectado por los bloqueos de conciencia creados por los mecanismos de defensa del ego, la verdad no se conoce como debiera ser, pues el ego no percibe la verdadera realidad, sino la parte que quiere, le conviene o la que espera percibir. Como lo establece Daniel Goleman, todo ego contiene un filtro para su percepción y otro para su procesamiento inteligente.
La historia ha evidenciado que, muchas de estas creencias o paradigmas se cierran al ser institucionalizados y no se les permite su progresivo cambio para mejor, como sucede entre las culturas subdesarrolladas, religiones, doctrinas políticas y hasta en la ciencia que limita su campo de acción a sólo lo material. Así nuestra subjetividad individual o colectiva se carga de prejuicios subjetivos que impiden ver la verdad objetivamente. Afectando la observación de la realidad tal cual es, y la vemos como creemos que es, o que debe ser o como queremos que sea.
En la verdad ética convencional, formalmente, se construyen las propuestas del conocimiento aceptable como verdadero a partir de una fuente. A esa fuente se le llama ´el Sujeto´ de la propuesta ética. Y todos los que recibimos una determinada propuesta ética, nos convertimos en ´los objetos´ de la misma. El problema del relativismo de la verdad ética empieza cuando cualquier humano objeto de tal propuesta, la desafía por considerar que 'el Sujeto' es humano como lo es él y puede estar equivocado. Le encuentra reparos a la propuesta, por ser aplicable bajo determinadas condiciones pero no aplicable bajo otras.
Necesitamos propuestas éticas de universal aceptación. Solo las hay para los fines de la convivencia humana y los conocemos como los derechos humanos. Aún, no las hay en el campo del conocimiento ético de la verdadera naturaleza de la conciencia espiritual, de sus orígenes, de su destino, ni de qué o cómo debemos actuar consecuentemente. Pues, ni el concepto religioso de la conciencia de Dios, como verdad religiosa, con características egoicas, es universalmente aceptable.
El resultado de la anterior situación, es que vivimos bajo verdades relativas de un relativismo ético dominado por los egos, y permanecemos aún en "la prehistoria" en lo que respecta al campo del conocimiento de la conciencia espiritual y de la existencia del Yo superior o simbre con el cual se puede y se debe trascender el ego. Lo cual tiene deplorables consecuencias, ´por´ y ´para´ el materialismo, frivolidad, intrascendencia, contaminación de antivalores, degeneración de valores y ausencia de virtudes, que arrastran a la sociedad a una cíclica decadencia, como sistema social carente de una efectiva infraestructura espiritual.
Según este falaz relativismo de la verdad ética, todo el mundo tiene su propia verdad, según su personalizada formación y acceso al conocimiento que dio lugar a sus creencias, modelos y paradigmas. Y parece que todos ―como ignorando la bomba de tiempo que esta situación conlleva― en ánimo de la paz y de la convivencia, respetamos la verdad de cada quién, y volteamos la página en medio de la diversidad y del pluralismo intelectual del ego. No nos preocupamos después por hallar la "verdadera" verdad ética, ―supra egoica, la verdad que debe encontrar el simbre― la que más se acerque a la verdad absoluta, completa y total.
Otros intereses egoicos en la vida ordinaria se imponen como más urgentes por atender. Esto acolita, el creciente culto a los "ídolos de barro" del materialismo y al imperio social de los sentidos, de las emociones y de los deseos. Un culto hacia la búsqueda del bienestar material y/o del placer egoico. Para la mayoría dominante del planeta, no hay, después de lo anterior, nada más que valga la pena.
Solo así, la humanidad contaría con propuestas éticas verdaderas y de universal reconocimiento. IEs los llama referentes éticos universales y deben servir como lineamientos básicos y fundamentales innegables para la humanidad entera, cuya aceptación debe generar en todos, el compromiso total de cumplimiento y de aplicación ineludible. Éstos deben de ser la estructura de una formación integral que se debe implantar escolarizadamente, en forma progresiva, capacitando a los padres de familia, desde la primera infancia de sus hijos, hasta su pulimiento en los niveles del postgrado.
La verdad absoluta no es accesible al todavía limitado grado evolutivo mental del humano, ni siquiera por consenso universal. Recordemos que el teorema de Gödel demuestra que en todo sistema humano formalizado hay, por lo menos, una proposición que es indemostrable; ésta puede ser demostrada en otro sistema de pensamientos de mayor y mejor razonamiento; y este cuestionamiento es escalable ad-infinitum. Pero ello no debe ser razón para desanimarnos a no buscar la verdad, tampoco debe ser razón para aceptar el relativismo de la verdad. La verdad es una sola y debemos acercarnos cada vez más a ella.
Si todas las propuestas filosóficas, éticas y sus respectivas doctrinas fueran verdaderas, debieran ser todas iguales, ya que son concebidas por y para el nivel mental del humano. Lamentablemente permitimos una diversidad de filosofías, de doctrinas y dogmas religiosos, de ideologías y doctrinas políticas, que por su inspiración egoica contienen falacias que preservan las injusticias y la ausencia de una ética que incluya la espiritualidad. Afectando los objetivos para la humanidad en pleno, en la concepción de sus sistemas, su política, planes y programas económicos, sociales que inciden en familias, parejas e individuos. Todo lo cual termina ratificando nuestra mediocridad, no nuestro digno afán por la excelencia.

