Psicología

¿Cómo se convierten los seres humanos en lo que son, y qué son? Freud configura la teoría psicoanalítica, la interpretación de los sueños, la etiología de la neurosis, la sexualidad infantil y todos sus demás estudios desde su trabajo con pacientes desechados por los otros médicos y con sus interpretaciones sobre sus propios sueños. Hoy sigue siendo un autor obligado para buena parte de la formación humanística contemporánea. Fundamentales son sus trabajos para soportar una adecuada e inteligente teoría del deseo. 

La psicología (también sicología, de uso menos frecuente)​ (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica​ y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. Existen diversas perspectivas psicológicas, cada una con sus propias teorías y metodologías, y en comparativa pueden coincidir, influirse, solaparse o incluso ser contradictorias e incompatibles;​ esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes.​ Algunos enfoques -como en el humanismo- consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales como el conductismo lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.​

Asociar las manifestaciones pacíficas contra los gobiernos tiránicos con vandalismo es un reflejo condicionado instaurado para desacreditar la protesta social, logrando perpetuarse en el poder.

Así mismo, las ideas políticas e ideológicas relacionadas con los cambios sociales, contrarias al capitalismo neoliberal, monárquico e imperialista, son asociadas con el terrorismo como causantes de la pobreza del 90% de la población mundial, en una tétrica, sombría, mafiosa estrategia instaurada como reflejo condicionado en la opinión pública mundial.

Las fobias son reflejos condicionados por sucesos traumáticos del pasado causantes de miedo, temor, al recordarlos o asociarlos con hechos relacionados presentes, fijados en la mente subconsciente o espiritual.

Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.

El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista propuesto por el psiquiatra Eric Berne en los años 1950 en Estados Unidos, quien lo divulgó con su libro Juegos en que participamos.

El análisis transaccional propone una metodología y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sin los tecnicismos abstractos que predominan en otras teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo, con técnicas para facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su fácil integración con otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial dentro del entorno humanista, laboral y de la auto-ayuda. Sin embargo, su debilidad epistémica y sus constantes analogías del pscioanálisis freudiano le impiden ser tomada como una teoría seria por la comunidad científica y asistencial.

A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas interactúan entre sí, mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo Padre, Adulto y Niño, aprendiendo a utilizar el primero para dar cuidados, el segundo para individuarnos y el tercero para buscar y recibir cuidados, tanto en nuestra interacción con los demás, como también en nosotros mismos, creciendo en el logro de una personalidad integradora.

A nivel profundo, busca facilitar el abandono del guión psicológico que decidimos en la infancia bajo la influencia de las figuras parentales y de autoridad, pero que fue necesario para sobrevivir y que podemos aún estar siguiendo de forma inconsciente. Al dejar el guión, dejamos también de jugar los juegos psicológicos que lo refuerzan, pudiendo entonces usar integradoramente nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar, al servicio de un vivir saludable.

Además de psicoterapia, el Análisis Transaccional es aplicable en crecimiento personal, educación, enfermería, trabajo social, desarrollo organizacional y en otras actividades en las cuales las personas interactúan entre sí.

El análisis transaccional es una teoría de la personalidad neo freudiana que retoma por los conceptos de ello, yo y superyó, pero transformándolas de entidades psíquicas a instancias transaccionales, un enfoque que se centra en las interacciones de las personas más que en las dinámicas internas, que Berne denomina Análisis estructural. Una cantidad de libros popularizó el Análisis transaccional entre el público general pero hicieron poco para ganar aceptación en la comunidad psicoanalítica.

El Análisis Transaccional es considerado por sus seguidores como un modelo más entendible y amigable que el modelo de psicoanalítico.

Historia general

El Análisis transaccional no es solo considerado post Freudiniano sino, de acuerdo con los deseos de su fundador, conscientemente extra Freudiniano. Esto es, aunque tiene sus raíces en el psicoanálisis, debido a que Berne fue un psiquiatra entrenado en psicoanálisis, fue diseñado como una rama discrepante del psicoanálisis pues tiene su énfasis en el análisis de las transacciones, en lugar del análisis de la psique.

Con su foco en las transacciones, el Análisis Transaccional movió la atención de la dinámica psicológica interna a la contenida en las interacciones de las personas. En vez de creer que el incrementar la conciencia y percepción individual del contenido de las ideas inconscientes como camino terapéutico, el Análisis Transaccional se concentraba en las interacciones de unas personas con otras y el cambio de estas interacciones para la resolución de problemas emocionales.

En adición, Berne creía en el compromiso de "curar" a sus pacientes en lugar de solamente entenderlos. Para este fin, el introdujo uno de los aspectos más importantes del Análisis Transaccional: el contrato, un acuerdo entre el terapeuta y el cliente para buscar el cambio específico que el cliente deseara.

Filosofía y principios del Análisis Transaccional

"Todos nacemos bien. Eric Berne decía: todos nacemos príncipes y princesas. Todos tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mí y lo que hago con ella. Todo el mundo (con sólo algunas excepciones, como los graves daños cerebrales) tiene la capacidad de pensar.

La gente decide su historia y su destino, y estas decisiones se pueden cambiar. En resumen, todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo.

El objetivo del cambio en el marco del Análisis Transaccional es avanzar hacia la autonomía (la libertad del guión de la infancia) la espontaneidad, la intimidad, la resolución de problemas en lugar de evasión o pasividad, la curación como un ideal, no limitarse a hacer el progreso, el aprendizaje de nuevas opciones.

Ideas claves del Análisis Transaccional

Algunos modelos y conceptos fundamentales:

Estados del Yo

En un momento dado, una persona experimenta y manifiesta su personalidad a través de una mezcla de conductas, pensamientos y sentimientos. Por lo general, de acuerdo con AT, hay tres estados de ego que las personas utilizan sistemáticamente:

  • Padre (Exteropsiquis), un estado en que se comportan las personas, sienten y piensan en respuesta a una imitación inconsciente de cómo sus padres (u otras figuras parentales) actúan, o cómo se interpretan las acciones de sus padres. Por ejemplo, una persona puede gritar a alguien fuera de la frustración, porque han aprendido de una figura influyente en la infancia la lección de que esto parecía ser una forma de relación eficaz.
  • Adulto (Neopsiquis) un estado del yo que se parece más a un equipo de procesamiento de información y de hacer predicciones, ausentes de las emociones principales que podrían afectar su funcionamiento. Mientras una persona está en el estado del yo Adulto, él / ella se dirige hacia una evaluación objetiva de la realidad.
  • Niño (Arqueopsiquis): un estado en que se comportan las personas, sienten y piensan de manera similar a como lo hicieron en la infancia. Por ejemplo, una persona que reciba una evaluación desfavorable en el trabajo puede responder mirando al suelo y llorar o poner mala cara, como solían hacerlo cuando era regañado cuando de niño. Por el contrario, una persona que reciba una buena evaluación puede responder con una amplia sonrisa y un gesto alegre de agradecimiento. El Niño es la fuente de las emociones, la creación, la recreación, la espontaneidad y la intimidad.

Berne establece que existen cuatro tipos de diagnóstico de los estados del yo:

  • diagnóstico del comportamiento
  • diagnóstico social
  • el diagnóstico histórico
  • el diagnóstico fenomenológico de los estados del yo

Para realizar un diagnóstico completo se necesita completar los cuatro tipos. Se ha demostrado posteriormente que en realidad hay una quinta forma de diagnóstico. Se le conoce como el diagnóstico del contexto de los estados del yo. Por ejemplo, si un hombre dice: "El 5 de julio de 2007, la alineación de los planetas creará un campo gravitatorio tan fuerte que crearan las mayores corrientes y desastres del siglo", ¿en qué estado del yo sería diagnosticado?

Si ese hombre tiene un aspecto desaliñado, no se había afeitado durante 2 días y estaba sentado en un banco del parque bebiendo de una botella en una bolsa de papel marrón ¿en qué estado del yo se diagnostica?. Probablemente algún tipo de estado de regresión del ego Niño. Si ese hombre estaba en un observatorio con un abrigo blanco y con una pizarra ¿en qué estado del yo se diagnostica?. Probablemente estado del yo Adulto. Los diferentes contextos de la misma declaración tienden a dar un diagnóstico distinto. El contexto en el que se hizo la declaración es fundamental para el diagnóstico de los estados del yo.

Los Ego-estados no se corresponden directamente con el yo, el superyó y el ello de Sigmund Freud, aunque hay paralelismos evidentes.

El estado del yo particular que una determinada persona está comunicando es determinable por observación externa y la experiencia.

No hay un "universal" ego-estado, cada estado es individual y se manifiesta visiblemente en cada persona. Por ejemplo, cada estado del yo del niño es único en las experiencias de la niñez, la mentalidad, el intelecto y familiar de cada individuo, no es un estado infantil generalizado.

Los estados del yo pueden llegar a contaminarse. El Padre o el Niño pueden interferir con el Adulto y distorsionar la percepción objetiva de la realidad, de las situaciones o de los problemas. Entonces la persona basará su comportamiento en sentimientos y en pensamientos arcaicos tomados de la reacción del Padre o del Niño a la situación más que en sentimientos y pensamientos autónomos y relacionados con la percepción objetiva de la situación.

En las contaminaciones la persona cree estar funcionando con su Adulto pero el poder ejecutivo no lo tiene el Adulto sino el Padre o el Niño.

Situaciones en las que pensamos que estamos usando el Adulto pero tenemos prejuicios, será el Padre Interno el que esté actuando sin conciencia Adulta de ello. Por ejemplo, si mi padre pensaba que los gitanos son de poco fiar, mi Padre Interno dirá lo mismo. Mi Adulto entonces estará contaminado si toma como un hecho lo que mi padre pensaba sin investigarlo realmente.

El Adulto también puede estar contaminado por el Niño. Por ejemplo si tengo la creencia ilusoria de que la gente está en contra mía cuando en realidad no lo está, puede ser que el Niño asustado interno esté contaminando mi pensamiento de Adulto.

Otro problema interno común es la exclusión. Ocurre cuando nos permitimos que uno de los estados del yo actúe o se exprese de forma rígida demasiado tiempo. Entonces estamos actuando "constantemente como Padre" o "constantemente como Adulto" o "constantemente como Niño" a costa de no actuar como un ser humano pleno.

Berne sospecha que los padres, adultos, y los estados del yo del niño podría estar vinculada a áreas específicas del cerebro humano, una idea que no ha sido probada.

El modelo de tres egos-Estado ha sido cuestionado por un grupo de transaccionalistas en Australia, que han diseñado un "modelo de dos ego-estado".

Dos Estados del Ego

"El modelo de dos ego-estado dice que hay un yo Infantil del estado y un estado del yo Padre-, introduce el ego del adulto en el estado del ego del Padre y del Estado. [...] ¿Cómo aprendemos a hablar, sumar y aprender a pensar? Lo copiamos de nuestros profesores. Al igual que nuestra moral y los valores se copian de nuestros padres.

Transacciones y caricias

Las transacciones son el flujo de la comunicación. Este flujo de comunicación se produce simultáneamente en ambos niveles explícitos (verbal y no verbal) y psicológico.

Ejemplo: la dulce voz de cuidado con la intención sarcástica.

Para interpretar la comunicación real requiere tanto de la verbal como la lectura no verbal.

Las caricias son el reconocimiento, la atención o la capacidad de respuesta que una persona le da otra.

Las caricias pueden ser positivas o negativas.

Una idea clave es que la gente tiene hambre de reconocimiento, y que si carecen de caricias positivas, buscará cualquier tipo que puedan, aunque sea un reconocimiento de carácter negativo.

La gente a menudo crea presión en otros para comunicarse de una manera que coincida con su estilo, de modo que un jefe que habla con su personal desde una posición de control a menudo generan respuestas infantiles, anonadamiento u otro tipo de respuestas dependientes o contra-dependientes. Aquellos empleados que se resisten a aceptar ese estilo pueden ser etiquetados como "problemáticos".

Las transacciones pueden ser experimentadas como positivas o negativas. Sin embargo, una transacción negativa es preferible a ninguna transacción en absoluto.

La naturaleza de las transacciones es importante para entender la comunicación.

Berne diferencia su Padre, Adulto y Niño como las partes del yo de las personas y lo diferencia mediante mayúsculas de los padres, adultos y los niños reales. Por ejemplo, en el lugar de trabajo, un supervisor adulto puede asumir el papel de padre, y regañar a un empleado adulto como si fuera un niño. O un niño, con su estado del ego padre, puede regañar a su padre real, como si su padre fuera un niño.

Así, si las figuras parentales han sido más protectores (dan permisos, seguridad, cuidados) o más críticas, los comportamientos infantiles serán sea más natural (libres) o más adaptadas a los demás. Esto generará "los patrones de los individuos de la conducta, sentimientos y formas de pensar, que pueden ser funcionales (beneficiosos o positivos) o disfuncionales / contraproducentes (negativo).

Tipos de transacciones

Todo lo que ocurre entre las personas implica una transacción entre sus estados del yo. Cuando una persona envía un mensaje a otra, espera una respuesta determinada.

Transacción simple complementaria

Transacción simple Complementaria

Es complementaria aquella transacción cuya respuesta es recibida por el mismo estado del Yo que emitió el estímulo y, a su vez, proviene del estado del Yo que lo recibió. Es decir, gráficamente la flecha o vector parte desde un estado del Yo de la persona que inicia la comunicación, hasta otro de quien la recibe; la respuesta de este va desde el mismo estado que recibió y hasta el mismo del que emitió.

Son las transacciones más sencillas en donde la relación es paralela. Mientras la comunicación se mantiene a este nivel puede proseguir indefinidamente. Berne califica como transacción complementaria aquella que es "apropiada, cabe esperar y sigue el orden natural de las relaciones humanas saludables".

Transacción simple cruzada

Descripción

Son aquellas transacciones en las que la respuesta o no vuelve del mismo estado del Yo del receptor o no es recibida por el mismo estado que emitió el estímulo. Hay, por tanto, cruces o se forman ángulos en los vectores.

Ocurre cuando la respuesta al Estímulo es inesperada; se activa entonces un estado inapropiado del Yo, se cruzan las líneas de transacción entre las personas y estas optan por retirarse, alejarse o cambiar de conversación.

Transacción ulterior

Son las más complejas, en ellas intervienen simultáneamente más de un estado del Yo. Se envía un mensaje ulterior disimulado en una transacción socialmente aceptable. Tal es, por ejemplo, el cliché de "sube a tomar una copa" que mientras el Adulto dice una cosa, el Niño envía una insinuación.

Implican mensajes dobles: uno de ellos social (evidente, aparente, aceptable) y otro psicológico (oculto, sutil, menos perceptible, a veces deshonesto) generalmente transmitido en forma no verbal.

Wilhelm Maximilian Wundt (16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental (en Leipzig) en 1879, para a través del método experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable. Hay que decir que William James tenía ya, en 1875, un laboratorio, pero era de demostración. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.

Wundt ha formulado asimismo una psicología de los pueblos (Völkerpsychologie). Él mismo señaló que 《Psicología de los pueblos》 era un neologismo que apareció hasta la mitad del siglo XIX. La psicología de los pueblos tiene dos significaciones. La primera como un conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y de orden psíquico de los pueblos. Y, la segunda, que se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones filosóficas y mitológicas aportados del estudio del lenguaje, de la religión y de las costumbres). La psicología de los pueblos, decía Wundt, debería considerarse como una parte de la psicología. Advertía que todas las cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en común no pueden ser explicadas únicamente por las propiedades de la conciencia individual. La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó en mostrar los espíritus y mentes de diferentes pueblos y comunidades, cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, etc). Dichas psicologías creadas por Wundt contribuyeron a profundizar los múltiples dualismos que tuvo que superar (y continúa enfrentando) la psicología.

Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.​

Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.

Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa,4​ tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvo que afrontar con sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.

La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: unos le consideran más un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y otros lo ven especialmente como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.

El 28 de agosto de 1930, Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno por su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio el nombre «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroccidental del lado visible de la Luna.​

Freud dijo que la meta de la terapia era hacer consciente lo inconsciente. Verdaderamente, hizo de este postulado el núcleo de su trabajo como teórico. Y además, definió al inconsciente como algo muy poco placentero. Para ilustrar esto, consideremos lo siguiente: es un caldero de deseos establecidos; un pozo sin fondo de anhelos incestuosos y perversos; un lecho de experiencias aterradoras que aún pueden surgir a la consciencia. Francamente, ¡esto no suena como algo que quiera que acceda a mi consciencia!.

Poco después, apareció un nuevo pensador que supuso un gran avance en las Teorías de Personalidad en Psicología: Carl Gustav Jung. Sigue leyendo este artículo de Psicología-Online si quieres saber más acerca de este conocido psicólogo y psiquiatra.

Teoría resumida de Jung

Carl Jung, joven colega de Freud, se dedicó a la exploración del "espacio interno" a través de todo su trabajo. Se lanzó a la tarea equipado con los antecedentes de la teoría freudiana, por supuesto, y con un conocimiento aparentemente inagotable sobre mitología, religión y filosofía. Pero era especialmente ducho en el simbolismo de tradiciones místicas complejas tales como gnosticismo, alquimia, cábala y tradiciones similares en el hinduismo y el budismo. Si hay una persona que tenga un sentido del inconsciente y sus hábitos como capaz de expresarse solo de forma simbólica, éste es Carl Jung.

Además, tuvo la capacidad de un soñar muy lúcido e ilusiones ocasionales. En otoño del 1913 tuvo la visión de una "inundación monstruosa" que hundía casi toda Europa cuyas aguas llegaban hasta las faldas de las montañas de su nativa Suiza. Vio miles de personas ahogándose y la ciudad temblando. Luego, las aguas se tornaban en sangre. En las siguientes semanas a la visión, surgieron sueños de inviernos eternos y ríos de sangre. Estaba asustado de que se estuviese volviendo psicótico.

Pero el uno de agosto de ese año, empezó la Primera Guerra Mundial. Jung creyó que de alguna manera existía una conexión entre él como individuo y la humanidad en general que no podía explicarse. Desde este momento hasta 1928, se fue metiendo en un proceso doloroso de auto-exploración que formaría la base de su futura teoría.

Cuidadosamente empezó a anotar sus sueños, fantasías y visiones, y los dibujó, pintó y esculpió. Halló que sus experiencias tendían a tomar formas humanas, empezando por un anciano sabio y su acompañante, una niña pequeña. El anciano sabio evolucionó, a través de varios sueños, hasta una especie de gurú espiritual. La niña pequeña se convirtió en "anima", el alma femenina, que servía como medio de comunicación (medium) entre el hombre y los aspectos más profundos de su inconsciente.

Un duende marrón cuero apareció como celador de la entrada al inconsciente. Era "la sombra", una compañía primitiva del Yo de Jung. Jung soñó que tanto él como el duende, habían asesinado a la preciosa niña rubia, a la que llamó Siegfred. Para éste, esta escena representaba una precaución con respecto a los peligros del trabajo dirigido solo a obtener la gloria y el heroísmo que prontamente causaría un gran dolor sobre toda Europa (¡así como también un aviso acerca de los peligros de algunas de sus propias tendencias respecto de la empresa heroica de Sigmund Freud!).

Jung soñó también mucho con cuestiones relacionadas con la muerte; con el territorio de los muertos y el renacimiento de los mismos. Para él, esto representaba el inconsciente mismo; no aquel "pequeño" inconsciente del que Freud hizo tan grande, sino un nuevo inconsciente colectivo de la humanidad. Un inconsciente que podía contener todas las muertes, no solo nuestros fantasmas personales. Jung empezó a considerar que los enfermos mentales estaban poseídos por estos fantasmas, en una época donde se supone que nadie creía en ellos. Con el solo hecho de "recapturar" nuestras mitologías, entenderíamos estos fantasmas, nos sentiríamos cómodos con la muerte y así superar nuestras patologías mentales.

Los críticos han sugerido que Jung estaba simplemente enfermo cuando todo esto ocurrió. Pero Jung creía que si queremos entender la jungla, no nos podemos contentar con solo desplazarnos por sus alrededores. Debemos entrar en ella, no importa cuán extraña o aterradora pueda verse.

© 2018 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar